Aquí os dejo una recomendación en manos de Zygmunt Bauman, sociólogo, filósofo y ensayista polaco, reciente ganador del Premio Príncipe de Asturias de Comunicación y Humanidades de 2010.
En el vídeo, Bauman nos habla de la "modernidad líquida", que es una figura del cambio, de la desregulación y liberalización de los mercados. La metáfora intenta dar a entender la precariedad de los vínculos humanos en una sociedad más individualista y privada, marcada por el carácter transitorio y volátil de sus relaciones.
Para él, la modernidad líquida es un tiempo sin certezas, donde los hombres que lucharon durante la Ilustración para poder obtener libertades civiles y deshacerse de la tradición, se encuentran ahora con la obligación de ser "libres" asumiendo los miedos y angustias existenciales que tal libertad comporta.
Aquí os dejo el power point en el que podemos ver los pilares en los que se sostenía cada una de las etapas que ha tenido la tecnología: Fordismo, Postfordismo o Toyotismo y Sociedad de la Información y del Conocimiento.
Esta es la primera entrada del blog de la asignatura Nuevas Tecnologías de 2º de Educación Infantil. Aquí iré poniendo la información que vayamos tratando en clase en relación con la asignatura y además, cada día haré un breve resumen de lo dado en clase.
Espero que este blog nos sea de gran ayuda durante todo el curso y que nos sea muy útil para nuestra futura labor como docentes.
Sin más, aquí empezamos con la recolección
de las ideas principales de la primera clase:
PRIMERA IDEA
Vemos los dos videos de los penaltis de
Sergio Ramos y reflexionamos ante lo que ha sucedido en ambos.
En el primer vídeo vimos cuando Ramos
falla el penalti decisivo para la victoria. Al fallar fue muy criticado por
todos los medios de comunicación. Sin embargo, en el segundo vídeo vimos como marcó
el mejor penalti de todos los de su equipo y fue tirado de la misma forma, cosa
que conllevó a elogios en los medios de comunicación.
¿Cómo
está relacionado con lo que pretendemos en esta asignatura?
Todo el mundo lo criticó por el primer
penalti, pero no miraron los que marco previamente a ese. Después de todo lo
que le ha pasado se arriesgó a que le volviera a pasar y fue valiente, tirando
el balón incluso con chulería, pero del mismo modo. Para hacer eso tiene que
haber sido decidido, valiente y seguro. Nos dio una lección en el sentido de
que debemos arriesgarnos y seguir adelante sin rendirnos.
El trabajo del maestro también consiste en
tomar decisiones difíciles, porque hay mucha gente que depende de nosotros. Debemos asumir que nos vamos a equivocar,
y cuando nos equivoquemos va a haber gente que nos va a criticar y eso hay que
asumirlo. Tenemos que asumir responsabilidades y tomar riesgos. Todos nuestros
errores cuando seamos maestros los proyectamos en unas personas que están
totalmente indefensas. Debemos empezar a ser valientes como Sergio en los
vídeos vistos, pero nosotros a la hora de comunicarnos, y aprovechar ese
proceso de aprendizaje en el que nos encontramos inmersos.
SEGUNDA IDEA
Vimos dos vídeos de David Bisbal cantando
la misma canción, habiendo pasado entre ellos un largo lapso de tiempo.
Tenemos en el
segundo video a la misma persona cantando la misma versión diez años después. Y
es ahí donde se puede apreciar que, a pesar de los años sigue manteniendo la
misma ilusión, incluso con más fuerza.
De la misma manera, para ser docente se
debe tener ilusión, tenemos el deber de conservarla, puesto que lo que se
transmite es fundamental. Tenemos que tener en cuenta que nosotros tenemos un
público: los niños y los padres.
Una vez llegado a este momento, todos
sabemos que estamos aquí por vocación, pero debemos crecer en la idea de que
será nuestro trabajo y lo tendremos que hacer de la mejor manera posible. Al
igual que Bisbal, nosotros tendremos que enseñar las mismas cosas muchas veces
incurriendo en la monotonía, pero tendremos que pensar que para ellos, cada
cosa que expliquemos, será su primera vez.
TERCERA IDEA
El video de Robinson nos habla sobre la educación. Nuestro actual sistema educativo fue diseñado, concebido y estructurado para una época diferente: en la cultura intelectual de la Ilustración, y en las circunstancias económicas de la Revolución Industrial.
Las escuelas están aún organizadas a semejanzas de las líneas de montaje de las fábricas: toque de timbres, instalaciones separadas, materias especializadas y separadas.
Aún educamos a los niños en grupos, los ingresamos al sistema por grupos de edad. ¿Por qué hacemos eso? ¿Por qué ese supuesto de que lo más importante que los niños tienen en común es la edad? Es como si lo más importante fuera la fecha de fabricación.
La epidemia moderna, se llama TDAH, Trastorno de Déficit de Atención e Hiperactividad. Pero es una epidemia “ficticia”. Así como en las décadas de los ‘40, ‘50 y ‘60, la gente de manera rutinaria, sin necesidad ni fundamentos, se hacía sacar las amígdalas, del mismo modo hoy en día los niños están siendo medicados, basandose en los mismos caprichos, y en las mismas razones médicas de moda.
Estos niños están viviendo el período de estímulos más intenso de la historia de la humanidad. Están siendo asediados por información que llama su atención, de móviles, computadoras, de publicidad, de cientos de canales de televisión. Y por eso son penalizados, porque se distraen. ¿De qué? De cosas aburridas, la mayor parte de la escuela.
Me parece que no es total coincidencia que el incremento de TDAH fue paralelo al incremento de los exámenes estandarizados. A estos chicos se les da Ritalin y otras medicaciones con frecuencia, drogas bastante peligrosas, para que se enfoquen y se calmen. Y lo anestésico es cuando cierras tus sentidos insensibilizándote a lo que está pasando, y muchas de las drogas que le dan a los niños hacen eso: Estamos haciendo transitar a nuestros niños por la educación, anestesiándolos.
Hace un par de años se publicó un interesante estudio sobre el Pensamiento Divergente. El pensamiento divergente no es lo mismo que la creatividad, pero la ayuda, porque es una capacidad esencial para la creatividad. Es la habilidad de ver muchas posibles respuestas a una pregunta, de interpretarla de diferentes formas, de pensar, no sólo de forma lineal o convergente.
El estudio nos muestra 2 cosas interesantes: Todos tenemos esta capacidad, y en su mayor parte se deteriora.
Hay determinadas profesiones a las que la gente les tiene mucho respeto a los profesionales ligados, como médicos, abogados… A ellos se les valora mucho. Sin embargo, en el ámbito de la educación las críticas son más puntiagudas y la sociedad no les da el mismo reconocimiento. Porque no tienen en cuenta que los docentes partimos de la vocación como motor de nuestro trabajo.
La docencia es una profesión que estaba
destinada en un principio a mujeres, y como antiguamente no se requería una
carrera especializada para ello, la gente creía que era un trabajo que
cualquiera podía hacer.
Lo que tenemos que hacer nosotros es evidenciar
que somos profesionales.
Debemos saber
argumentar las decisiones que tomemos en el aula.
Debemos marcarnos también la línea roja
que se marcan los abogados o los físicos, pero tenemos que luchar por ello.
Debemos emplear el lenguaje profesional en
el ámbito educativo.
Los niños tienen ideas espontáneas
continuamente y nosotros nos encargamos de enseñarles a sublimar, puesto que
tienen que aprender a vivir en sociedad en base a unas normas. Pero eso no debe
hacer que dejemos de despertar la creatividad en los niños, aunque socialmente
se valore el estatus del profesor pero no la creatividad del mismo.