jueves, 23 de mayo de 2013

Charla IV


El plurilingüismo en su máximo exponente.

El pasado viernes 10 de mayo recibimos a un grupo de profesores procedentes del CEIP Mediterráneo del Pilar de la horadada.

La coordinadora, la inspectora, el coordinador y la profesora de tics estuvieron explicándonos los diversos proyectos de investigación que se hacen el en centro e hicieron una descripción del prototipo de alumno y familia de su centro.

Para atender a la diversidad, llevan a cabo programas que se adaptan a las circunstancias especiales de cada grupo de alumnos. En este colegio están llevando a cabo la implantación de un proyecto plurilingüe, que es el primero en la zona, desde hace cuatro años. Querían que fuera aceptado el valenciano, y por otro lado, que se mejorara la competencia de este idioma para poder seguir con el en el instituto.

Por otra parte, también integran en el proyecto el inglés, remarcando la importancia de este idioma en la actualidad y su demanda social. Demanda social que en un principio era acogida por centros privados. A raíz de lo dicho fue cuando ellos también se pusieron manos a la obra.

En primer lugar nos comentaron que implantar el proyecto es muy difícil, ya que cualquier nueva forma de trabajo supone un gran esfuerzo humano y trabajo para todos los profesores implicados.

El proyecto que lleva a cabo el tutorado es el de dirigirse a los alumnos con el idioma que se ha demarcado previamente, (en este caso en inglés y en valenciano, dependiendo de la asignatura) y los alumnos tienen que responder en ese mismo idioma. Dando mayor importancia inicialmente al castellano, pero dando finalmente igual importancia a los demás idiomas.

Nos comentan que ha sido un gran reto, porque aunque son especialistas en inglés y valenciano llevaron a cabo el enfoque de una metodología concreta, llamada GLIN, que parte de la motivación de los niños para aprender los idiomas. Desde ese momento la lengua se convierte en el vehículo para conseguir aprender la asignatura en sí. Uno de los principios básicos, como especialistas de inglés, es que no hay otra forma de aprender la lengua si no es usándola. Por lo que proceden a realizar diferentes tareas en lengua inglesa, como, por ejemplo:

-          Muestran una actividad en donde los niños, viendo una diapositiva, tienen que responder a ciertas preguntas, pero siempre en inglés.

-          Al mismo tiempo también desarrollan actividades como teatros, en donde trabajan toda la parte oral y expresión corporal, también les hacen leer e interpretar cómics, en los que destacan por la buena pronunciación en 3º de primaria.

-          Llevan a cabo proyectos en conjunto con otros maestros de Europa a través de Twinning y se interactúa con los blogs para compartir actividades y los resultados, además, a través de skype hacen videoconferencias con sus compeñeros extranjeros que están en otros países. Para ello disponen de un aula de informática con internet.

-          También hacen uso de la aplicación de google street view, para enseñarles cosas de las que se están hablando en clase.

-          También tienen pizarras digitales, que les permiten desarrollarse más a los niños sin explicarles absolutamente nada.

-          Llevan a cabo la realización de vídeos con la estrategia del fondo verde, que les permiten actividades infinitas.

Desde muy pequeños los intentan influenciar el ámbito de la autonomía y la elaboración de mapas conceptuales, saber estudiar solos, prepararlos para ello, para que el salto a la secundaria no sea tan grande, haciendo también una iniciación en las habilidades para exponer.

Agradecen entre ellos la colaboración de todos los profesores que les enseñan las labores TICS y subrayan la importancia de usar un idioma siempre, en los pasillos, jugando, etc..

Comentan la innovación “Mestre a casa” que es un portal de educación, que se crea, en donde los profesores se dan de alta y desde Consellería sincronizan las bases de datos con las del portal educativo y crean a los alumnos como usuarios del portal.

De esta forma el portal nos ofrece que todos los alumnos tengan correos electrónicos. Los alumnos aprenden a usar internet. Cada clase tiene su propia página web. Ahí fijan una agenda escolar para saber fechas de exámenes, acontecimientos, orientan las actividades educativas, así como el envío de preguntas que favorece una comunicación entre ellos. 

Todo esto trae como consecuencia que se lleven a cabo menos actividades con el cuaderno, ya que carecen de motivación. Para ellos es mucho más fácil hacer las cosas con el ordenador. El ordenador se convierte para ellos en una herramienta para desarrollar las competencias comunicativas y para aprender.

¿Hacia dónde se intenta dirigir toda esta labor?

•           Educación inclusiva.
•           Trabajo cooperativo.
•           Aulas abiertas.
•           Trabajo por competencias a través de proyectos del aula del centro.
•           Tratamiento integrado de las tres lenguas.
•           Cambio del rol del profesor.

-También se llevan a cabo más actividades en donde ellos actúan como presentadores de varios programas.

-Hacen correlativamente clases de matemáticas, clases de cocina en donde tienen que calcular la masa, el volumen, etc. y una vez realizado se lleva a cabo el programa de cocina, siendo ellos mismos los presentadores.

-En otras asignaturas, redactan noticias y luego las presentan en valenciano.

-Asimismo también disponen de una revista en donde los niños van recopilando toda la información, que más tarde se acabará difundiendo para que los padres puedan ver cómo han trabajado.

Por último remarcan la importancia de ser constante y de los problemas a los que nos enfrentaremos cuando seamos docentes y queramos innovar. Pero sin duda alguna, proyectos como el mostrado en esta conferencia resultan de gran interés y enriquecimiento para todos los niños que tengan la fortuna de participar en él.

jueves, 16 de mayo de 2013

Charla III


Cuando la ilusión se transforma en innovación.

El día 3 de mayo tuvimos el honor de asistir a la conferencia de Don Juan Manuel Cortés, maestro del CEIP San Pedro Apóstol de Granja de Rocamora, el cual nos estuvo enseñando multitud de actividades y proyectos que había llevado a cabo en su colegio, demostrando así la pasión que se despierta en él la educación infantil.

Primeramente, hizo hincapié en que toda persona que innova debe estar preparada para educar en competencias, se debe ser un buen guía, despertar habilidades, trabajar en la diversidad, la cooperación. Se debe saber, saber ser y saber enseñar. Innovar es bueno, siempre que se sepa el motivo y sea más enriquecedor. Hoy en día tenemos que trabajar mucho la integración, la cooperación y el trabajo en equipo, además de adentrarnos en las dimensiones personales, interpersonales, sociales y profesionales.

Un maestro, resalta el ponente, debe saber mediar entre el conocimiento y aquello que queremos transmitir a nuestros alumnos.

Por otro lado, comenta lo triste es que todavía existan personas que eligen esta profesión por el sueldo, por el horario, porque no tienen otra opción mejor o porque no sabían qué hacer cuando tuvieron que elegir carrera y la primera que se les ocurrió fue esta, que además dicen que es muy fácil. Claro, las consecuencias después son desastrosas, maestras y maestros agobiados, sin ningún interés, quemados y hartos de los niños los cuales, lo único que quieren es aprender, divertirse, conocer, investigar, formarse, y para ello necesitan hablar, gritar, reír, comunicarse, etc. de diferentes maneras.

Todo esto si la persona encargada de educar a estos niños no es consciente de que es así y está dispuesto o dispuesta a llevar a cabo esta tarea tan gratificante, pero a veces agotadora, de enseñar a ser personas pero comprendiendo todos los “peros”, estamos perdidos y desde luego que alguien sin vocación no es válido.

Hagamos de esta profesión un trabajo digno, continuemos en esta carrera sabiendo los pros y los contras, pero continuemos con ilusión y vocación sino, mejor será que recojamos nuestras mochilas y dejemos paso a otras personas que quieran adquirir esta gran responsabilidad de tener en sus manos a la futura sociedad.

Con iniciativa e ilusión pueden surgir miles de proyectos, con diferentes metodologías. Desde la pizarra digital, hasta un vídeo representativo. Desde festivales de navidad, hasta decorar el colegio con trabajos de los alumnos. Desde enseñar matemáticas, hasta impartir valores de unión y cooperación.

miércoles, 15 de mayo de 2013

Charla II


¿Qué es la innovación educativa?

La conforman el conjunto de ideas, estrategias y procesos, que están más o menos sistematizados, los cuales pretenden introducir y provocar cambios en las prácticas educativas vigentes.
Hay que tener en cuenta que la innovación es un proceso, un viaje que se detiene a contemplar la organización de los centros, la vida en las aulas, la dinámica de la comunidad educativa y la cultura profesional del profesorado.
Su fin es alterar la realidad vigente, modificando concepciones y actitudes y mejorando, según los casos, los procesos de enseñanza y aprendizaje. La innovación, por tanto, va asociada al cambio.

 ¿Es lo mismo innovación docente que innovación educativa?

La innovación docente va dirigida hacia las personas, es integrante, no excluyente. Tiene en cuenta la implicación y repercusión de la propia innovación en todos los actores que intervienen. Traducido al aula, significa que la innovación docente implica y transforma los procesos y los roles vinculados tanto al alumnado como al profesorado.

¿Qué son las inteligencias múltiples? Explica el proyecto de Montserrat del Pozo y tu posicionamiento sobre este tipo de educación.

Partiendo de la acuñación que hace Howard Gardner sobre este término, podemos decir que toda persona tiene diversas inteligencias, algunas más desarrolladas que otras. Conocer esta heterogeneidad, saber que no todos aprenden de la misma forma ni al mismo tiempo, es fundamental para una educación de calidad. Al aceptar la diferencia, se puede enseñar a cada alumno partiendo de sus posibilidades, facilitando el desarrollo óptimo de sus capacidades.
Sintentizando el proyecto de Montserrat del Pozo, queda claro que en el Colegio se trabaja persiguiendo que cada alumno tenga ilusión y entusiasmo por ser uno mismo.
Las principales ideas del proyecto son:
1.       Dotar a los alumnos de recursos para resolver problemas y pensar.
2.       Incidiendo mucho en la presentación gráfica de las tareas asignadas, la documentación exhaustiva del proceso, etc.
3.       Fomentar una cultura donde uno se sienta querido.
4.       Trabajar para que el alumno sea capaz de dialogar con la realidad, y no se sienta solo en ese diálogo.

Y en cuanto a los ámbitos concretos en los que introducir cambios en cada centro educativo, aconsejaba centrarse en:
1.       Cambiar el Currículo, la metodología y los sistemas de evaluación.
2.       Cambiar también el rol del profesor y el del alumno, acercándose a una visión del profesor que facilita el camino al alumno, que es el responsable principal de su aprendizaje.
3.       Introducir cambios en el sistema organizativo del centro (horarios, cargas de trabajo…) que deben ser coherentes con la nueva visión.
4.       Los espacios físicos (aulas compartidas simultáneamente por varias clases, donde se llevaban a cabo actividades diferentes).

Final y particularmente creo que es preciso comentar que esta es una gran aportación que nos hace reflexionar y llevar a cabo un revisionismo sobre el tipo de educación que estamos llevando a cabo. Creo que es importante contemplar la innovación como algo que debe ser inherente a la educación, debemos por tanto, adaptarnos a los tiempos que corren y adherir los nuevos avances al mundo educativo.

Cita el nombre y el año de todas las leyes educativas que ha habido desde la instauración de la democracia.

1985 LODE, Ley Orgánica Reguladora del Derecho a la Educación.
1990 LOGSE, Ley Orgánica de Ordenación General del Sistema Educativo.
1995 LOPEG, Ley Orgánica de la Participación, la Evaluación y el Gobierno de los Centros.
2002 LOCE, Ley Orgánica de Calidad de la Educación.
2006 LOE, Ley Orgánica de Educación.
2014 LOMCE, Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad Educativa.


¿Qué son las normas ISO y FQM en la escuela? ¿Debemos darle importancia a estas clasificaciones? Reflexiona sobre estas cuestiones a nivel personal.

Con estas leyes se demuestra la conformidad con los requisitos del servicio educativo, se asegura la conformidad del sistema de administración de la calidad y, al mismo tiempo, se establece mejorar continuamente la eficacia del sistema de administración de la calidad.
            Estas normas tienen mucha importancia. El equilibrio social está en juego, resulta inaceptable encontrar hoy escuelas con mandos rígidos y ancladas en el pasado, sin la capacidad de adaptarse a los cambios y que no se enfocan en sus educandos, por eso es importante para un colegio que se desee alcanzar altos niveles de competitividad, el uso y aplicación de estándares de calidad internacionales que le permitan mejorar la educación.

Explica qué es la formación permanente y que implicaciones tiene para el desarrollo profesional del maestro. Organismos y entidades que se ocupan de la formación permanente de los maestros.

El empleo del término formación lleva implícito su consideración englobando tanto la formación de base o inicial como la llevada a cabo a lo largo de la actividad profesional, lo que los autores identifican como formación permanente o reciclaje.
Por ello, hemos de reconocer que estos dos momentos van muy unidos y más aún en el caso que nos ocupa de la formación del profesorado. Así es, que desde este enfoque de globalidad, entendemos que la formación del profesorado debe venir caracterizada por las siguientes notas:
- Contemplar la diversidad de intereses y necesidades.
- Tiene que ser flexible.
- Diversificada, para atender a diferentes colectivos.
- Vinculada a la práctica.
- Adaptada a los constantes cambios.
- Equilibrada entre los contenidos y el componente didáctico.
- Multiplicidad de ofertas.
- Pluralidad de estrategias.

Un ejemplo de lo expuesto son los CEFIRES, que son órganos que nos ofrecen cursos a medida de las necesidades de los docentes, para llevar a cabo una mejora de las posibilidades del docente y una adaptación a la actualidad tan cambiante que nos rodea.

Las administraciones educativas de algunas comunidades están apostando por medir los resultados de aprendizaje para dotar a las escuelas en función de sus resultados. Teniendo en cuenta que no todas las comunidades educativas son iguales, ¿qué opinas sobre este asunto? ¿Cuál es tu posicionamiento profesional?

            Por un lado sería beneficioso para los niños, ya que se estaría llevando a cabo una educación más individualizada. Pero  particularmente pienso que la escuela del siglo XXI debe promover una educación democrática e inclusiva que garantice los principios de igualdad, equidad y justicia social para todos los alumnos. Por este motivo, el desarrollo de escuelas “eficaces” e inclusivas debe ser promovido por la política educativa con el fin de que puedan dar una educación de calidad para todos.
A su vez, el profesorado debe ser apoyado para que pueda reflexionar y comunicarse aspectos específicos de su práctica en un clima de colaboración y en unas condiciones de trabajo que favorezcan la innovación y los procesos de mejora educativa. El resultado de todo ello debería ser la construcción de comunidades educativas en las que la participación, la cohesión social y el aprendizaje estén presentes y garanticen el éxito de todos.


miércoles, 8 de mayo de 2013

Charla I


        En la primera conferencia, tuvimos la oportunidad de recibir a D. Juan Yáñez, que es el director del Colegio Costablanca de Elche, que hizo hincapié en el carácter que tiene la innovación educativa para los alumnos del grado de magisterio, tanto en infantil como en primaria.

        En un principio nos mostró su centro con diversas fotografías y vídeos, y posteriormente nos estuvo comentando que su colegio es un centro CAES,  Centros de Acción Educativa Singular, que según la orden del 4 de julio de 2001, de la Consellería de Cultura y Educación, se consideran centros CAES aquellos que escolaricen, en un porcentaje igual y superior al 30%, a alumnos con necesidades de compensación educativa.

        Es necesario que los niños que acceden a estos colegios cumplan unos requerimientos para su estancia, como es el estar en una situación desventajosa o con dependencia de instituciones protectoras del menor, estar en una situación de desventaja cultural, incorporación tardía al sistema educativo.

        La mayoría de estos centros se encuentran en zonas pobres, tampoco tienen perspectivas educativas y los fondos económicos de los que disponen rigen un protocolo especial. Cabe comentar que el CEU ha colaborado en una campaña para recoger juguetes con el fin de  obtener dinero para que los niños puedan irse de excursión.

        Estos centros pretenden alcanzar la integración de sus alumnos en la sociedad con independencia de su condición económica, cultural y familiar. Tenemos que tener en muy en cuenta que los maestros que luchan contra estas desigualdades son personas entregadas en cuerpo y alma a la educación de estos niños sin demasiadas posibilidades educativas. Además, la tolerancia, el respeto y el amor por los demás, así como el saber apreciar lo que uno tiene, son valores con los que trabajan día a día en sus aulas.

        Por otra parte, el ponente nos hace distinción con los centros de Compensatoria, que son aquellos que llevan a cabo un plan de Educación Compensatoria, que va dirigido al alumnado escolarizado en la etapa de Educación Primaria y la Educación Secundaria Obligatoria.


        Analizando el absentismo escolar, los ayuntamientos, entre otras entidades, llevan a cabo programas de prevención que tienen como fin el seguimiento de los casos de absentismo escolar. Estos programas son cruciales para que los niños puedan aspirar a una educación digna por y para la educación. Esta labor se sustenta con la ayuda de las diferentes Administraciones públicas o, incluso, privadas. Además, con estos programas se intentan dinamizar los recursos de los que se dispone, fomentando la responsabilidad familiar sobre el carácter obligatorio de la escolarización de sus hijos/as en estas edades.

        Finalmente se ha de destacar la gran labor que llevan a cabo estos centros, que dan una respuesta educativa y socializadora adecuada a las carencias socio-económicas y afectivas de los menores, para impedir procesos de desescolarización o rechazo irreversible y que, al mismo tiempo, atienden las necesidades de aprendizaje de los alumnos partiendo de sus situaciones educativas y personales.